Mi primer video

EL NACIMIENTO DE LA EDUCACION EN GRECIA

NACIMIENTO DE LA TEORIA PEDAGOGICA EN LA GRECIA ANTIGUA
Las disertaciones públicas y los trabajos de los filósofos griegos de la antigüedad como Sócrates,
Platón, Aristóteles y Demócrito, contienen valiosas ideas acerca de la enseñanza y la educación.
Sócrates (469-399 a.n.e.) fue un filósofo idealista. A pesar de su origen democrático (hijo de un
escultor pobre) era ideólogo de la aristocracia terrateniente conservadora, lo que se reflejaba en
sus concepciones filosóficas y pedagógicas. Consideraba que la formación del mundo y la
naturaleza física de las cosas eran incognoscibles, que las personas sólo pueden conocerse a si
mismas, que existen conceptos morales generales, eternos e invariables.
El objeto de la educación, según el criterio de Sócrates, debe ser, no el estudio de la naturaleza de
las cosas, sino el conocimiento de si mismo, el perfeccionamiento de la moral.
Sócrates. , Filósofo y tribuno, establecía conversaciones en forma de discusión en las plazas y en
otros lugares públicos, sobre los problemas de la moral, e incitaba a sus. oyentes mediante
preguntas y respuestas a buscar "la verdad" por ellos mismos, sin darles situaciones preparadas, ni
conclusiones. Este método ha sido llamado socrático. De este método socrático se derivó
posteriormente el llamado "método de las preguntas sugerentes".
Platón (427-347 a.n.e.), filósofo idealista, discípulo de Sócrates, fue el creador de la doctrina del
idealismo objetivo. Consideraba que "el mundo de las ideas" era lo primario, y que el mundo de las
cosas sensibles era secundario; desarrolló su concepción sobre la existencia de las formas
incorpóreas de las cosas a las cuales llamaba "ideas". Dividió el mundo en: mundo de las ideas y
mundo de los fenómenos. Según su opinión las ideas son eternas e invariables. Las cosas, para él,
son solamente las sombras del mundo de las ideas.
Platón, como representante de la aristocracia ateniense, planteó la teoría del dominio eterno de la
aristocracia. Concibió un Estado aristocrático ideal en el cual debían existir tres grupos sociales: los
filósofos, los guerreros y los artesanos y agricultores. Los filósofos serían los dirigentes, los
guerreros cuidarían el orden estatal y el tercer grupo trabajaría y mantendría a los dos primeros. En
este Estado se conservaría la esclavitud. Carecerían de derechos tanto los esclavos como los
artesanos y agricultores. A ellos correspondería solamente la parte sensible e invariable del alma,
así como la virtud de obedecer y perecer.
El objetivo de este Estado es, según Platón, el acercamiento a la idea superior del bien. Esto se
realiza principalmente mediante la educación.
La educación, señala Platón, debe ser organizada por el estado y debe corresponder a los
intereses de los grupos dominantes: los filósofos y los guerreros.
Con su sistema pedagógico Platón aspiraba a unir algunos rasgos de la educación ateniense y de
la espartana. Los niños desde los 3 hasta los 7 años practicarían juegos en las plazas bajo la
dirección de educadores designados por el Estado. Platón concedía una gran importancia al juego
como medio de educación de los niños pequeños, así como a la selección de los materiales para la
narración infantil, y era partidario de la educación social de los niños desde la más temprana edad.
De los 7 a los 12 años los niños asistirían a la escuela estatal donde aprenderían a leer, a escribir y
a contar, así como la música y el canto. De los 12 a los 16 años asistirían a la escuela de
educación física, a la palestra, con los ejercicios habituales de gimnasia. Después de la palestra y
hasta los 18 años, los niños estudiarían Aritmética, Geometría y Astronomía, preferentemente con
fines prácticos (para la preparación de los guerreros). De los 18 a los 20 años recibirían, como
efebos, preparación de gimnasia militar. Desde los 20 años los jóvenes que no manifestaban
inclinación hacia las actividades intelectuales se harían guerreros. Aquella minoría, que había
manifestado aptitud para el pensamiento abstracto pasaría, hasta los 30 años la tercera etapa, que
era el nivel superior de la enseñanza, estudiando Filosofía, Aritmética, Geometría, Astronomía y
Teoría de la Música, pero ya en el plano filosófico teórico. Se prepararían para los deberes
estatales; y algunos que hubieran mostrado dotes excepcionales continuarían su formación
filosófica durante 5 años más (hasta la edad de 35 años) después de lo cual pasarían a ser
dirigentes del Estado.
Platón consideraba que la educación de las mujeres debía ser en forma semejante a la de Esparta.
Toda la educación en el sistema de Platón está basada en un profundo desprecio al trabajo físico.
A los futuros filósofos y guerreros les estaría prohibido "incluso pensar en él", y a los hijos de los
esclavos no se les permitía estudiar. Sin embargo, Platón expresó una serie de ideas sobre la
educación preescolar, acerca de la secuencia del sistema estatal de educación, acerca de la
necesidad de que la educación se realizara a través del ejemplo, etcétera.
Aristóteles (384-322 a.n.e.), alumno de Platón y educador de Alejandro de Macedonia, fue el
filósofo idealista más importante de la Grecia Antigua. De él señaló Engels: "los filósofos de la
Grecia Antigua eran todos dialécticos innatos y espontáneos, y Aristóteles, la mente más universal
entre ellos, investigaba ya formas fundamentales del pensamiento dialéctico" V. I. Lenin destacaba
que Aristóteles, por, doquier, a cada paso, plantea precisamente la cuestión de la dialéctica": y que
Aristóteles se acerca en algunas cuestiones al materialismo.
En oposición a su maestro Platón, quien consideraba el mundo dividido en mundo de las ideas y
mundo de los fenómenos, Aristóteles reconoció que el mundo era uno y que las ideas de las cosas
son inseparables de las mismas cosas. La idea, según Aristóteles, se puede comparar a la forma.
En cualquier objeto nosotros podemos diferenciar la sustancia y la forma. En la sustancia están las
posibilidades de las cosas; la sustancia se convierte en una cosa al tomar una u otra forma. Así, la
sustancia del mármol. se puede convertir en una estatua después de haber tomado una forma
determinada.
Toda la vida es un proceso de desarrollo que no se realiza bajo la influencia de fuerzas exteriores,
sino como un desarrollo interno. Aristóteles no dudaba de la realidad del mundo exterior y en la
base del conocimiento colocó la experiencia sensible, las sensaciones. Los errores de
conocimiento ocurren, según Aristóteles, debido a pensamientos engañosos, es decir, por una
mala interpretación de la experiencia sensible. Es muy importante el hecho de que Aristóteles
señalara la unidad de forma y contenido y planteara la idea del desarrollo.
Aristóteles diferenciaba en el hombre el cuerpo y el alma, los cuales son inseparables, como la
materia y la forma. Según Aristóteles, existen tres tipos de alma: la vegetal, que se manifiesta en la
alimentación y la reproducción; la animal, que por sus propiedades es superior a la vegetal y se
manifiesta en las sensaciones y los deseos; y la racional, que por sus propiedades es superior a la
vegetal y la animal y que se caracteriza por el pensamiento o el conocimiento. La parte animal del
alma en el hombre; puesto que está subordinada a la razón, puede ser llamada volitiva.
Según Aristóteles a los tres tipos de alma corresponden tres aspectos de la educación: la
educación física, la educación moral y la educación intelectual.
El objetivo de la educación, según él, consiste en el desarrollo de los aspectos superiores del alma:
el racional y el volitivo. Como en cada sustancia existe la posibilidad de desarrollo y el hombre
recibe de la naturaleza sólo el germen de sus capacidades, éstas se desarrollan mediante la
educación. La naturaleza vinculó estrechamente los tres tipos de alma, y en la educación debemos
seguir a la naturaleza relacionando estrechamente la educación moral, la educación física y la
educación intelectual.
El Estado, según Aristóteles tiene un objetivo cardinal: es necesario que cada ciudadano reciba
una educación idéntica. Se debe corresponder al Estado y no a la iniciativa privada la
preocupación por esa educación. La educación familiar y la educación social deben estar
interrelacionadas. Cuando Aristóteles decía que el estado debía preocuparse de' que la "educación
fuese idéntica" no tenía en cuenta a los esclavos.
Aristóteles hizo el primer intento en la historia del pensamiento pedagógico de establecer una
periodizacíón por edades. Así dividió la vida del hombre hasta los 21 años en tres, períodos: 1)
hasta los 7 años; 2) de los 7 a los 14 años (inicio de la pubertad); y 3) desde el inicio de la pubertad
hasta los 21 anos. Según él esta división corresponde con la naturaleza.
Aristóteles hizo una serie de recomendaciones sobre la educación familiar. Hasta los 7 años los
niños debían ser educados en la familia. La alimentación debía estar de acuerdo con la edad.
Asimismo debía, garantizarse la higiene de los movimientos y formar paulatinamente la voluntad
del niño. Desde los siete años los niños debían asistir a las escuelas estatales.
La educación física debía preceder a la educación intelectual. Ante todo los niños debían
entregarse a los maestros de gimnasia, pero debía evitarse la fatiga excesiva. Mientras el
organismo no se fortaleciera, era admisible solamente hacer ejercicios ligeros. Aristóteles
consideraba que la educación física, la educación moral y la educación intelectual estaban
interrelacionadas. En su opinión, en la etapa inicial de la enseñanza se debía enseñar, además de.
la Gimnasia, la Lectura, la Gramática, la Pintura y la Música. Los muchachos debían recibir en la
escuela una sólida formación en Literatura, Historia, Filosofía, Matemática, Astronomía y Música.
Debía estudiarse la música para desarrollar el sentimiento de lo bello, teniendo cuidado de que
esas clases, así como las de pintura, no persiguieran objetivos profesionales. La mujer, cuya
naturaleza según Aristóteles, se diferencia de la del hombre no debía recibir el mismo tipo de
educación que éste.
En el campo de la educación moral Aristóteles, que habla planteado en su filosofía el principio
volitivo, concedía gran importancia a los hábitos morales y a los ejercicios de los actos morales.
Las tres fuentes de la educación moral son: las aptitudes naturales, el desarrollo de los hábitos
(mediante el estudio y la repetición frecuente de acciones deseables), y la razón.
Para formar la virtud, se realizarían ejercicios bien escogidos que formarían los hábitos y
costumbres que integran la conducta moral. Según Aristóteles en cualquier deseo o actividad
puede haber defecto, exceso, y término medio. Sólo el término medio, el equilibrio, es bueno y útil.
De aquí que la virtud constituya la conducta que evita los extremos tanto por defecto como por
exceso. Es ésta la conducta en la cual es necesario ejercitarse. Aristóteles, a diferencia de Platón,
proponía que sobre la familia recayera la responsabilidad principal de la educación moral.
Las ideas de Aristóteles ejercieron gran influencia en el desarrollo de la pedagogía antigua. Sin
embargo, en la Edad Media, cuando la filosofía de Aristóteles era muy popular "el oscurantismo
clerical destruyó lo vital en la obra de Aristóteles e inmortalizó lo muerto".
La cumbre de la filosofía griega antigua está constituida por las ideas del destacado filósofo
materialista Demócrito, creador de la teoría atomista. Este filósofo presta mucha atención en sus
trabajos a los problemas de la educación. En sus obras hace referencia a las leyes de la naturaleza
y el verdadero conocimiento que destruye la superstición y el temor. Rechazaba la creencia en
dios, considerando que "la voluntad de los dioses" era sólo una invención del hombre.
Demócrito fue uno de los primeros en plantear el problema del carácter natural de la educación.
Señaló que "la naturaleza y la educación son semejantes". Afirmaba que "el estudio elabora cosas
maravillosas solamente sobre la base del trabajo"; subrayaba el importante papel del trabajo en la
educación y exigía "el trabajo permanente, el cual se hacia más sencillo cuanto más nos
acostumbramos a él". Prevenía contra el mal ejemplo y consideraba muy importante la ejercitación
en la moralidad.
Demócrito se pronunció críticamente contra el sistema esclavista, proclamaba el verdadero
conocimiento de la naturaleza y la unión de la educación con el trabajo.